Nuestros espacios

  1. Inicio
  2. Nuestros espacios

Un legado que te encantará

Patrimonio religioso de Zamora

Zamora, la única ciudad en el mundo que contiene la palabra «amor» en su nombre, ofrece al visitante, al turista y al peregrino la posibilidad de enamorarse, sobre todo, de su románico. La diócesis de Zamora gestiona 304 parroquias, entre las que se encuentran 45 monumentos Bien de Interés Cultural (BIC),de los que más de la mitad son de este estilo artístico que se ha llamado el primer arte «globalizado». Te invitamos a que te sumerjas en la espiritualidad y en el encanto de un arte que no te dejará indiferente. ¡Bienvenido al románico de Zamora!

Templos románicos para eventos exclusivos

Ambientes históricos para ocasiones únicas.

ZamorArte ofrece la oportunidad única de alquilar cinco impresionantes templos románicos para la celebración de eventos exclusivos. Estos monumentos, cuidadosamente preservados, son espacios de singular belleza arquitectónica e histórica, que proporcionan un marco incomparable para el desarrollo de actividades sociales y/o culturales.

Cada uno de estos templos destaca por su autenticidad lo que los convierte en escenarios perfectos para quienes buscan un ambiente solemne y evocador. La majestuosidad de sus naves y ábsides, combinada con su valor patrimonial, otorgan a cada evento un carácter único e irrepetible.

Interior de la Iglesia de Santa María Magdalena, Zamora

Nuestros espacios

Descubre nuestras iglesias

San Isidoro

Siglos XII-XVII. Declarada BIC el 26 de septiembre de 2013. Templo situado dentro del primer recinto amurallado, el núcleo primigenio de la Zamora medieval

Santiago el Viejo

Siglo XII. Declarada BIC el 3 de junio de 1931. También es conocida como Santiago de Las Eras  o de los Caballeros. Posiblemente sea el templo románico más pequeño.

Santa María la Nueva

Siglo XII. Declarada BIC el 14 de abril de 1945. Su denominación alude a su reconstrucción tras el episodio más famoso de su historia, el “Motín de la trucha”.

San Cipriano

Siglos XI-XIV. Declarada BIC el 03 de junio de 1931. Se trata de uno de los templos más antiguos del románico zamorano. Formaba parte del primer recinto amurallado.

Santa María Magdalena

Siglos XII-XIII. Declarada BIC el 19 de julio de 1910. Se trata del templo románico más visitado. Llama la atención debido a su elegancia y belleza arquitectónicas.

Detalles históricos

Nuestro patrimonio religioso

Santiago el Viejo
Santa María la Nueva
San Cipriano
Santa María Magdalena
San Isidoro

Santiago el viejo

Santiago el Viejo. Siglos XII. Declarada BIC el 3 de junio de 1931 (La Gaceta de Madrid 04/06/1931). También es conocida como Santiago de Las Eras (estaba situada extramuros, fuera de las murallas) o de los Caballeros (según la tradición, en ella veló armas y fue armado caballeros el Cid Campeador). Posiblemente sea el templo románico más pequeño de los que todavía quedan en pie en Zamora. Consta de una sola nave, con dos tramos, y cabecera con ábside semicircular. Construida en sillares de arenisca local, ofrece en su interior una serie de capiteles historiados que suponen una auténtico rompecabezas para los estudiosos.

Santa María la Nueva

Santa María la Nueva. Siglo XII. Declarada BIC el 14 de abril de 1945 (BOE nº 110 de 20/04/1945). Su denominación alude a su reconstrucción tras el episodio más famoso de su historia, el “Motín de la trucha”, que en 1158 enfrentó a los nobles y los plebeyos de la ciudad de Zamora y que desembocó en el incendio del tempo. A cambio de no tomar represalias contra los amotinados, el rey les mandó reconstruir la iglesia (de ahí su denominación de “la Nueva”). La tradición dice que, en medio del incendio, las sagradas formas que se custodiaban en el sagrario de la iglesia salieron del templo a través de una hendidura del muro que todavía hoy puede contemplarse, yendo a “refugiarse” al beaterio de las Dueñas, en el barrio de Cabañales, al otro lado del río Duero. Este templo románico es un claro ejemplo de mezcla de estilos. Dotado originalmente de tres naves, estas se reducirían a un solo y amplio espacio. En su interior podemos contemplar una serie de pinturas murales de transición al gótico, así como una pila bautismal que data de la época de construcción de la iglesia. El exterior destaca también por su típico ábside semicilíndrico, decorado por siete arcos sobre sus correspondientes columnas.

San Cipriano

San Cipriano. Siglos XI-XIV. Declarada BIC el 03 de junio de 1931 (La Gaceta de Madrid de 04/06/1931). Se trata de uno de los templos más antiguos del románico zamorano. Formaba parte del primer recinto amurallado. Parece que esta iglesia fue construida con fines defensivos, amén de los litúrgicos, por lo que presenta una torre airosa, situada al lado de la antigua puerta de San Cebrián. Presenta la típica disposición del románico zamorano, con una sola nave y una cabecera tripartita. Como en otras iglesias románicas, las tres naves originales se fusionaron en una sola, en vistas a ampliar el espacio celebrativo. A mediados del siglo XVI, se le añadieron varios relieves pétreos procedentes del derribo de la también iglesia románica de San Andrés. Este hecho enriqueció la ya de por si abundante iconografía del templo actual.

Santa María Magdalena

Santa María Magdalena. Siglos XII-XIII. Declarada BIC el 19 de julio de 1910 (Gaceta de Madrid de 24/07/1910). Se trata del templo románico más visitado. Es también el que más llama la atención, debido a su elegancia y belleza arquitectónicas. Su pasado nos habla de algunos de los elementos más característicos de la sociedad y de la iglesia medievales, pues se la relaciona con los caballeros hospitalarios, con los templarios y con la Orden de San Juan de Jerusalén. Su construcción se debe al arquitecto Giral Fruchel, que dejó su impronta en la catedral de Ávila, por ejemplo. El derrumbe de la bóveda durante su proceso de construcción hizo que se buscaran soluciones más góticas que románicas para ventanas y techumbre. Quizás esto explica la inusual altura de este templo románico. Las dos portadas de la iglesia son soberbias, así como, en el interior, los baldaquinos o el sepulcro de una mujer noble desconocida.

San Isidoro

San Isidoro. Siglos XII-XVII. Declarada BIC el 26 de septiembre de 2013 (BOCYL nº 266 de 02/10/2013). Este templo también estaba situado dentro del primer recinto amurallado, el núcleo primigenio de la Zamora medieval y nudo de comunicaciones, entre la Catedral, el Castillo y el Portillo de la Traición (o de la Lealtad). Parece ser que se quiso construir para albergar las reliquias de San Isidoro, a su paso por la ciudad (1066). Con todo, la ejecución de las obras se hizo esperar, ya que no se inició su construcción hasta 1178. La planta de este templo es rectangular, de una sola nave con tres tramas, y presenta un ábside de cabecera plana. Aunque presenta muchos elementos románicas originales, se ve claramente que tanto la espadaña de la torre como el camarín en el presbiterio son elementos posteriores.

Pin It on Pinterest