La Milla Románica
Un recorrido único por los templos románicos de Zamora
Descubre el corazón románico deZamora
Un recorrido donde cada templo cuenta siglos de historia
La Milla Románica es un recorrido único por el corazón de Zamora que invita a descubrir algunos de los templos románicos más bellos y singulares de la Ciudad del Románico. Nacida como un itinerario de ocho templos en apenas 1,6 km —aproximadamente una milla romana—, hoy se ha ampliado más allá de las antiguas murallas medievales, permitiendo al visitante adentrarse en siglos de historia, arte y leyendas en un viaje cultural y espiritual inolvidable.
– Tu visita sostiene nuestro legado –
Descubre cada templo románico y su historia
Iglesias del recorrido

San Andrés
De origen románico y reconstruida en el S.XVI por el capitán Antonio de Sotelo y Cisneros. Sorprende por el artesonado del S.XVI; las dos capillas gemelas de la cabecera, con cubierta gótica y retablos manierista y barroco; así como la calidad de los sepulcros, entre los que destaca el labrado por Pompeo Leoni.

Santiago del Burgo
Construida en la segunda mitad del S.XII (en lo que eran las afueras de la ciudad, de ahí el sobrenombre). Es un magnífico ejemplo del románico zamorano: Es la única que conserva su estructura original de tres naves, así como sus tres portadas con bellos rosetones, destacando el capitel pinjante.

San Vicente Mártir
Construida en torno al 1200, conserva de su pasado románico una imponente torre y portada occidental (Monumento Nacional 1961). Las reformas de los siglos posteriores han dejado una nave diáfana con bóvedas barrocas y capillas aledañas, que albergan imágenes devocionales de gran tradición, como la patrona de la ciudad.

San Juan de Puerta Nueva
Levantada entre los S.XII y S.XIII, fue reformada en el S.XVI. Destaca por lo arriesgados arcos que recorren la nave; por su torre sobre la capilla mayor, coronada por la singular veleta del “Peromato”; por el vano gótico a los pies; y su portada románica sur, con su emblemático rosetón, que la convierten en icono de la ciudad.

Santa María la Nueva
Según la tradición, fue el escenario del célebre “Motín de la Trucha” en 1158, siendo reconstruida a finales del S.XII. Conserva su ábside románico con decoración iconográfica, pinturas murales de gótico lineal, la pila bautismal figurativa del S.XIII y la impresionante talla barroca del Cristo Yacente.

San Cipriano
Comenzada a finales del S.XI y ampliada en los S.XII-XIII-XIV, es una de las iglesias más antiguas del románico zamorano. Destacan sus múltiples relieves, los capiteles historiados en los arcos torales y la pintura mural conservada en la ventana norte de un Pantocrátor gótico de gran fuerza expresiva.

Santa María Magdalena
Terminada a comienzos del S.XIII, perteneció a la Orden de San Juan. Es un pequeño templo románico ricamente decorado, famoso por la representación del paraíso en las arquivoltas de la portada sur y un sepulcro femenino de finales del S.XII, cuya calidad conecta con el maestro Mateo.

San Pedro y San Ildefonso
Esta arciprestal iglesia, originalmente románica del S.XII, fue transformada en el S.XV y S.XVIII. Custodia los restos de San Ildefonso y San Atilano, patronos de Zamora. Además de las bóvedas, sepulcros y retablos de gran calidad, en la torre alberga un museo parroquial con piezas de incalculable valor.
Otros templos destacados
Iglesias de la milla plus

El Carmen de San Isidoro
Construida en el S.XII, según la tradición, por Doña Sancha, hermana de Alfonso VII, con motivo del paso de las reliquias de San Isidoro por la ciudad. Conserva sus dos portadas románicas; así como un sepulcro románico en su interior y un notable retablo barroco cuyo camarín alberga la imagen de la Virgen del Carmen.

San Claudio de Olivares
Construida entre mediados y finales del S.XII, sufrió varias restauraciones debido a las crecidas del Duero. Aún conserva la representación del calendario agrícola en la puerta de acceso; además de capiteles y ménsulas de alta calidad en la cabecera, con un amplio repertorio de animales fantásticos.

Santiago de los Caballeros
Datado en el S.XII, pero posiblemente de construcción anterior, se trata del templo románico más pequeño de ciudad. Está ligado a la leyenda del Cid Campeador, donde dicen que fue armado caballero. En el interior destacan el arco triunfal y unos capiteles con iconografía de compleja interpretación.

Santa María de la Horta
Construida a finales del S.XII, mezcla románico y proto-gótico. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén, siendo sede del priorato y albergando sus archivos en la torre del S.XIII. En el interior sobresale la primitiva mesa de altar monolítica y la imagen del Cristo de la Agonía del S.XVII.

Santo Tomé
(Museo Diocesano)
Construida en el S.XII y de origen monástico. Tras múltiples modificaciones, conserva su triple cabecera con arcos triunfales en forma de herradura y capiteles ricamente decorados, así como la portada norte. Actualmente, alberga la sede del Museo Diocesano de Zamora.
Horarios y entradas
Más informacion
Horario de lostemplos
San Ildefonso, Santa María la Nueva
Invierno: (15 oct. a 29 mar.)
- Lunes a Sábado (10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00)
- Domingo (10:00 – 14:00)
San Andrés, Santiago del Burgo, San Vicente Mártir, San Juan
Invierno: (15 oct. a 29 mar.)
- Martes a Sábado (10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00)
- Domingo (10:00 – 14:00)
Santiago de los Caballeros, Santa María de la Horta
Invierno: (15 oct. – 29 mar.)
- Miércoles (17:00 -19:00)
- Jueves, Viernes, Sábado (10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00)
- Domingo (10:00 – 14:00)
San Claudio de Olivares
Invierno: (15 oct. – 29 mar.)
- Miércoles (17:00 – 19:00)
- Lunes, Jueves, Viernes, Sábado (10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00)
- Domingo (10:00 – 14:00)
San Cipriano y El Carmen de San Isidoro
Sedes Las Edades del Hombre (16 octubre 2025- 5 de abril 2026)
Entradas
Entrada Múltiple 6€
1Todos los templos abiertos, excepto sedes de Las Edades del Hombre.
Entrada Individual 1€ - 2€
1€ – San Vicente, San Juan, Sta. Mª Nueva, San Cipriano, La Magdalena, San Ildefonso, El Carmen, San Claudio, Santiago el Viejo, Sta. Mª de la Horta.
2€ – San Andrés, Santo Tomé.
Entrada Gratuita
Siempre – Santiago del Burgo.
Lunes de 17:00-19:00 – Santo Tomé.
Miércoles de 10:00-12:00 – San Andrés, San Vicente, San Juan, Sta. Mª Nueva, San Cipriano, La Magdalena, San Ildefonso.
